Afortunadamente cada vez valoramos más el desarrollo personal de los jóvenes y sabemos que es crucial entender si nuestro adolescente se conoce a si mismo para poder acompañarle de manera eficaz.
De poco, o nada, sirve tener una formación académica impecable si tenemos dificultad para gestionar nuestras emociones, para empatizar con los demás, ó para conseguir el apoyo de otras personas.
La adolescencia es un período clave de nuestras vidas en la cual comenzamos a proyectar esa persona que queremos llegar a ser de mayor. El autoconocimiento es crucial para disponer de las herramientas clave que nos permitirán evolucionar y crecer hacia una vida adulta autónoma y feliz.
Aunque cada vez hablamos más de la importancia del autoconocimiento, pocas veces sabemos exactamente a qué nos estamos refiriendo. Por eso este artículo nace con la humilde pretensión de aportar un granito de arena a este asunto, proporcionando 10 indicadores que te permitirán entender fácilmente si tu adolescente se conoce a si mismo, o existen aún áreas que necesitan atención especial en casa, en el colegio o en otros entornos que proporcionen a tu hijo las herramientas complementarias que le faltan para conocerse bien.

Cómo podemos saber si nuestro hijo adolescente se conoce a si mismo – 10 requisitos del autoconocimiento
Galileo Galilei decía que conocerse a si mismo es el mayor saber. Y no puedo estar más de acuerdo con su afirmación porque conocerse bien permite valorar quién eres hoy, moldear aquello que puedes evolucionar y aceptar lo que no es posible cambiar.
Estos son los 10 requisitos del autoconocimiento que te permitirán detectar en qué aspectos tu adolescente se conoce a si mismo, y en qué otros necesita aún acompañamiento para seguir conociéndose.
- Fortalezas: sabe qué se le da bien y utiliza sus puntos fuertes de manera eficaz en el día a día, apoyándose en esas fortalezas para compensar áreas menos desarrolladas.
- Emociones: conoce y acoge sus emociones, tanto las agradables como las desagradables, y generalmente las gestiona eficazmente en sus retos y conflictos diarios.
- Lenguaje: utiliza palabras positivas e integradoras cuando habla tanto de sí mismo como de los demás.
- Actitud: afronta las situaciones adversas con un estado anímico adecuado para lograr el mejor resultado y aprender de cada experiencia.
- Presencia: vive cada momento con plena atención a lo que está sucediendo. Rara vez le paraliza el pensar en el pasado como un tiempo mejor, o se escuda en el futuro para no actuar hoy.
- Aprendizaje: conoce cuáles son sus mejores estrategias de aprendizaje y las utiliza activamente para aprender cosas nuevas de manera más rápida, placentera y eficaz.
- Confianza: tiende a confiar en sí mismo, en los demás y en la vida en general.
- Valores: si le preguntaras espontáneamente cuáles son tus 5 valores principales no tendría dificultad en nombrarlos. De hecho, los utiliza en su día a día para tomar decisiones y resolver conflictos.
- Centramiento: no está pendiente y no le afecta en exceso la mirada de sus iguales. Valora su propia opinión y criterio por encima del de sus iguales .
- Resiliencia: es consciente de que para conseguir grandes metas es necesario perseverar y adaptarse ante la adversidad. No se rinde, ni abandona con facilidad.
Y ahora qué hago si descubro que mi adolescente no se conoce a si mismo
Lo primero que hay que aclarar y tener en cuenta es que muy pocos adolescentes cumplen los 10 requisitos del autoconocimiento. Ni siquiera muchos adultos conseguirían un resultado sobresaliente. Así que es importante tomárselo con calma y planteárselo como un trabajo a largo plazo.
Lo que parece claro y evidente es que cuanto más desarrolle estos 10 aspectos, más probabilidades tendrá el adolescente de pasar a la etapa adulta siendo una persona autónoma, capaz de relacionarse de manera sana con los demás y con una vida plena y feliz.
La familia es el entorno donde mas y mejor podemos acompañar a nuestro hijo en la adquisición de estos requisitos. Conviene chequear honestamente si como padres podemos ser el ejemplo a seguir en las 10 áreas. Y si no es así, tómalo como una buena oportunidad para formarte y desarrollarte porque la primera referencia es su madre y su padre.
El colegio también suele ser un espacio que apoya este desarrollo, pero no podemos volcar toda la responsabilidad en ellos porque todos sabemos que la mayoría de los centros no cuentan con los recursos para realizar un acompañamiento de calidad más allá de lo académico.
La tercera posibilidad es buscar formaciones y experiencias complementarias que ayuden al adolescente a conocerse a si mismo y caminar por la vida confiado y feliz.

Un campamento de inteligencia emocional para adolescentes puede ser un buen plan para este verano
En TKS tenemos la fortuna de llevar mas de 10 años realizando un campamento de verano exclusivo para adolescentes. Es un campamento de inteligencia emocional donde se desarrollan específicamente los 10 requisitos del autoconocimiento durante dos semanas completas.
Los jóvenes tienen la oportunidad de participar en un programa de desarrollo personal a través de experiencias deportivas. Por las mañanas son acompañados por coaches expertos en talleres donde desarrollan la autoestima, aprenden a gestionar el conflicto, reflexionan sobre sus valores, etc. Por la tarde aplican todo lo aprendido mientras practican deportes nuevos y divertidos.
Si quieres saber más sobre nuestro campamento de verano para adolescentes pincha aquí, solo te pediremos tu nombre y tu email, y recibirás toda la información por correo electrónico.
¡Gracias y hasta pronto!